Estadísticas económicas en Guatemala

ESTADÌSTICA DE FUENTES DE AGUA EN GUATEMALA
Con una población de 17 millones
y un PIB de US$77.600 millones (2020), Guatemala es la
economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto,
medido por su PIB per cápita (US$4.603 en 2020). Durante las últimas tres
décadas, Guatemala tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con países
pares y aspiracionales. La deuda pública y el déficit presupuestario han estado
históricamente entre los más bajos y estables del mundo.
Sin embargo, el estatus de país
con ingresos medianos altos y la estabilidad económica no se han traducido en
una reducción significativa de la
pobreza y la desigualdad. Los bajos ingresos del gobierno central (11 por
ciento del PIB en promedio en años recientes y un estimado de 11,7 por ciento
en 2021) limitan la capacidad de inversión pública y restringen tanto la
calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos, desde educación y
salud hasta el acceso al agua, lo que explica en gran medida la falta de
progreso en el desarrollo y las grandes brechas sociales, rezagadas con
respecto al resto de América Latina y el Caribe (ALC).
Guatemala tiene la cuarta tasa
más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en ALC, con
poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera desproporcionada. La
desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento) afecta al 47 por
ciento de todos los niños menores de cinco años, al 58 por ciento de los niños indígenas
y al 66 por ciento de los niños en el quintil de ingresos más bajos.
La pandemia de la COVID-19 puso
fin a tres décadas de crecimiento económico en Guatemala. Aun así, el país
experimentó una de las menores contracciones del PIB en ALC (-1,8 por ciento en
2020 en comparación con un promedio regional de -6,7 por ciento). El estímulo
fiscal del Gobierno para responder a la pandemia (equivalente al 3,3 por ciento
del PIB) fue rápido en 2020 y se centró en proteger a los pobres y vulnerables.
Este esfuerzo sin precedentes incluyó la ampliación a gran escala de las redes
de protección social del 5 al 80 por ciento de los hogares, a través de
transferencias monetarias temporales. Esto aumentó el número de beneficiarios
directos del programa de 160.000 a 2,8 millones.
Si bien se estima que el impacto
de la pandemia de la COVID-19 aumentó la
tasa de pobreza del 47,8 por ciento de la población en 2019 al 52,4 por ciento
en 2020, estimaciones recientes del Banco Mundial indican que este aumento
habría sido dos o tres veces mayor sin la respuesta del Gobierno.
Guatemala registró una fuerte
recuperación, con un crecimiento del PIB del 8 por ciento en 2021 y uno esperado
del 3,4 por ciento en 2022. Los riesgos persisten, particularmente dada la
incertidumbre del entorno global que cambia rápidamente y los desarrollos
locales de la COVID-19. A principios de 2022, solo el 29 por ciento de la
población guatemalteca estaba completamente vacunada. El lento progreso de los
esfuerzos de vacunación aumenta la susceptibilidad del país a nuevos brotes de
COVID-19 y mayores pérdidas en el desarrollo. También socava la confianza de
los hogares y las empresas y aumenta la incertidumbre económica.
Guatemala tiene la oportunidad
para la transformación enfocándose en áreas prioritarias para acelerar el
crecimiento inclusivo, productivo y sostenible, mediante la construcción de un
contrato social más inclusivo a través de más y mejores inversiones en capital
humano, el fomento de un clima empresarial más sólido para acelerar la creación
de empleos y aumentar la productividad, y la mejora de la sostenibilidad con un
aumento de los ingresos fiscales y una mayor eficiencia del gasto público y
resiliencia a los choques a través de la adaptación climática.
Impulsar un crecimiento sólido e
inclusivo y reducir la pobreza en Guatemala requerirá esfuerzos continuos para
aumentar la productividad y facilitar el ingreso de mujeres al mercado laboral;
aumentar las inversiones en capital humano, innovación e infraestructura
resiliente; y abordar desafíos en transparencia, gobernabilidad y seguridad
ciudadana, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario