El autor José Molina Calderón, en el libro Breve Historia Económica de Guatemala Del Siglo XX. Hace una reseña de la políticas económica de cada uno de los presidentes de la República de Guatemala a lo largo del siglo XX, en el marco de las constituciones Políticas. La política económica de cada presidente se analiza a través de los decretos legislativos emitidos por la asamblea Legislativa hasta 1,944, y a través de los decretos del Congreso de la República desde esa época hasta fin de siglo. Se inicia en 1898 al iniciar Manuel Estrada Cabrera el período presidencial, y termina en 2004 por su relación con los Acuerdos de Paz y el Pacto Fiscal, se analizan en lo relativo al aspecto económico con ideas básicas donde se analiza economía y sociedad; cada uno de los capítulos fue publicado como artículo en el diario Prensa Libre, partiendo del 20 de octubre de 2010 hasta agosto de 2011.
ESTRADA CABRERA
Fue
presidente de la República del 9 de febrero de 1898 al 8 de abril 1920,
gobernando por 22 años y dos meses. Heredó problemas monetarios y bancarios del
presidente anterior, José María Reyna Barios. Era una época en que los bancos emitían
su s propios billetes. Formó un comité Bancario (Decreto Legislativo 589-1898) que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de curso forzoso a los billetes de banco. Es decir, declarar por ley que los "Pesos Papel"2 (8billetes de banco) son iguales a los Pesos de Plata. Durante su gobierno la
devaluación del Peso en relación del Dólar empezó a 3 Pesos x 1 dólar, y llegó a
45 Pesos x 1. Solicitó en 1919 un estudio al más famoso economista de la época,
Dr. Walter Edwin Kemmerer, conocido como el Doctor Dinero, pero no le hizo caso.
Economía y Sociedad
Estrada Cabrera autorizó que empresas estadounidenses establecieran el
transporte de ferrocarriles, puerto en el Atlántico, y la generación, transporte y
distribución de energía eléctrica (en los departamentos de Guatemala y Escuintla).
Todo empezó con una operación sencilla en 1901: permitió a la United Fruit
Company, UFCO, la exclusiva en la transportación del correo entre Guatemala y
Estados Unidos. Esta relación permitió que en 1904 firmara un contrato con la
UFCO para terminar la vía férrea entre El Rancho en el Departamento de El
Progreso, y la Ciudad Capital, otorgando por el período de 99 años la propiedad
de la línea férrea; además, las reglas existentes en ese entonces en
Centroamérica, para atraer la inversión extranjera destinada al transporte de
ferrocarriles, consistía en otorgarles tierras cultivables, y se le dieron 1,500
caballerías (96,760 manzanas, equivalentes a 67,500 hectáreas) de tierra
cultivable a lo largo del Río Motagua. También se le entregó la administración del
muelle de Puerto Barrios, y exención de impuestos de exportación de banano a lo
largo de 35 años.
En 1912 la UFCO adquirió las acciones del Ferrocarril Central, Occidental y de
Ocós, con lo cual formó la International Railways of Central América (IRCA),
iniciando el cultivo de banano en Izabal. También le concedió a los mismos
accionistas el contrato para colocar la línea de telégrafo de la Ciudad Capital a
Puerto Barrios.
Al terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Guatemala había roto relaciones con
Alemania, e intervino la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A., y confiscó
acciones y bienes de origen alemán. En 1920 esa empresa fue nacionalizada y
se vendió a una compañía vinculada a la General Electric, la Electric Bond and
Share Company. La ciudad capital sufrió un terremoto el 25 de diciembre de 1917, cuya reconstrucción el presidente no supo administrar.
Finanzas Públicas
Estrada Cabrera ha sido uno de los presidentes que mejor manejó las finanzas
públicas, dejando las arcas repletas a su sucesor, Carlos Herrera. El 20 de
diciembre de 1898 renegoció la Deuda Inglesa que duró 141 años -1825-1966-
canjeando con los tenedores de bonos nuevos títulos; se conoció fiscalmente esta
operación como la deuda externa del 4%, haciendo referencia a la tasa de interés
(Decreto 592-1898).
- CARLOS HERRERA Y EL PALACIO DEL CENTENARIO
Carlos Herrera Luna fue presidente de Guatemala del 8 de abril de 1920 al 5 de diciembre de 1921. Inicialmente fue presidente interino. Fue nombrado por un
período de 6 años, pero el primer Golpe de Estado Militar del siglo XX lo sacó del
puesto. Fue el primer presidente democrático del siglo XX.
Después de 22 años de larga dictadura de Estrada Cabrera, en el país se gozó de libertad que ya no se conocía.
Economía y Sociedad
Se establece un Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 1042-1920); se
asciende al Grado de General de Brigada al Coronel Jorge Ubico (1076-1920); se
aprueba el Pacto de Unión Centroamericana (1088-1921); Se deroga el Acuerdo
del Ejecutivo del 27 de agosto de 1917 que grava la exportación de banano (1095-
1921).
Se adopta en el país el sistema métrico decimal para pesas y medidas (1106-
1921); se establece el impuesto de tres pesos sobre cada botella de aguardiente
que se consume en el país destinado exclusivamente para la construcción del
Ferrocarril de Los Altos (1119-1921); se autoriza al Ejecutivo para arreglar la
Deuda Interna y liquidar sus créditos con los bancos (1161-1921).
Finanzas Públicas
Recibió las arcas fiscales llenas y no pudo hacer la reforma monetaria y bancaria.
Los derechos de importación fueron la principal fuente de impuestos, seguidos por
los derechos de exportación, e impuestos de licores. El impuesto de exportación
recaía en el café, dado que los impuestos sobre la exportación del banano eran
reducidos. En noviembre de 1920 el impuesto al café, por quintal exportado, se
redujo a un peso oro americano, primera modificación hecha desde 1912. Los
Palacio Nacional de Guatemala 10
impuestos por venta y fabricación de licores continuaron a cargo del Estado en
dos aspectos: en la fábrica al por mayor y la venta a las personas patentadas, las
que pagaban una cuota mensual para vender aguardiente. Se modificó la Ley de
Contribuciones, la cual fue sustituida completamente 90 días después. Bajo esta
misma legislación, se redujo el Impuesto sobre Inmuebles del seis al uno por
millar, originado por la destrucción de la matrícula de la Propiedad Inmueble
debido a los terremotos de 1917-1918. Se redujeron las tasas de los impuestos
sobre venta y permuta de inmuebles, herencias y donaciones. Seguidamente, se
hizo la regulación de los siguientes impuestos: papel sellado y timbres; venta y
permuta de inmuebles; herencias y donaciones; contribución sobre inmuebles;
impuestos sobre consumos; y contribución de caminos ( 1153-1921).
La referida Ley de Contribuciones fue derogada parcialmente, y distintos aspectos
siguieron vigentes en las décadas posteriores. Se estableció que lo
correspondiente al Impuesto de Papel Sellado y Timbres pagaría el uno por mil,
con excepción de los contratos y documentos que no llegaran a 100 pesos, los
cuales fueron exonerados del impuesto. Se incluyó una tarifa para un número de
cincuenta actos y documentos, cuya contribución se encontraba en el rango de 25
centavos como piso a 100 pesos como techo. Se estableció el impuesto en la
venta de medicinas por arriba de los 25 pesos, naipes, tabaco y cigarros puros.
Esta parte de los impuestos fue el precedente de lo que más adelante se
transformó en el impuesto del timbre sobre ventas, que llegó hasta el siglo XXI.
La contribución de Caminos se fijó en 40 pesos anuales para obreros y jornaleros,
y en 100 pesos para el resto de la población; eran sujetos al impuesto los varones
entre 18 y 60 años, así como los mayores de edad que tuvieran de capital más de
cinco mil pesos.
Impuesto sobre la Renta
El Impuesto sobre la Renta se estableció por primera vez el 23 de noviembre de
1921 (Decreto 6-1921), pero no fue sancionado por el presidente. Estaban afectos
a este impuesto los ingresos superiores a los mil doscientos pesos oro anuales; la
tasa se estableció al 0.5 por ciento (ingresos de mil doscientos un pesos a dos mil) y al 10 por ciento (de sesenta mil uno pesos en adelante).
JOSÉ MARÍA ORELLANA Y EL QUETZAL
José María Orellana Pinto fue Presidente de la República del 6 de diciembre de
1921 al 26 de septiembre de 1926.
Economía y Sociedad
Otorgó la concesión a dos personas el corte de chicle en Petén, quienes a su vez
la vendieron a Percy W. Shufeldt, quien llevó a cabo la explotación sin pagar
impuestos. Al contrario que su antecesor, Carlos Herrera, otorgó contratos
favorables a las compañías extranjeras, tales como la Empresa Eléctrica que
había sido expropiada a los accionistas alemanes, y fue vendida a la Bond and
Share Company, empresa norteamericana, el 4 de mayo de 1922. Promovió la
construcción de 500 kilómetros de carreteras. Había heredado un desorden fiscal,
monetario y bancario, con inflación galopante.
Recibió presión de la International Railways of Central América, IRCA, para
poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en
el período del presidente Estrada Cabrera. Al ser derrocado éste, la IRCA quiso
darle vida a este Acuerdo y el presidente Herrera se resistió a poner en marcha
dicho contrato, que se refería a hacer los arreglos necesarios a efecto de principiar
los trabajos del Ferrocarril que pondría en comunicación a Guatemala con El
Salvador, en la ruta Zacapa-Anguiatú (éste último frontera con El Salvador), el 10
de marzo de 1922 firmó dicho Contrato (1264-1923).
La Asamblea Legislativa emitió las siguientes leyes: Se ratifica el Pacto de Unión
Centroamericana celebrado en San José de Costa Rica (13-1921); se aprueba
Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica, celebrado en la Capital de
Guatemala entre el Ministro de Fomento y el Representante de la Central América Power Company (1192-1922); Ley de Hidrocarburos (1214-1922).
Se ratifica el Decreto Gubernativo 798 por el cual fue extrañado del territorio de la
República el Arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón (1222-1923); se aprueba el
contrato entre el Gobierno y don Emilio Capouillez, en concepto éste de
apoderado de Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico
(1257-1923); se aprueba el contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía
Palacio Nacional de Guatemala 12
All América Cables Incorpórate, para el establecimiento en la Capital de una oficina pública de cablegramas (1386-1925). Se aprueba el contrato con AEG de Berlín, Alemania, para proseguir y terminar las
obras del Ferrocarril de Los Altos y la planta eléctrica de Santa María (1387 y
1409-1925); se aprueban contratos con empresas estadounidenses para
explotación de petróleo (1394 y 1395-1925);
Ley de Trabajo (1434-1926); se ratifica favorecer y fomentar el desarrollo de la
industria jabonera nacional (1451-1926); se declara de utilidad pública la irrigación
de los Llanos de la Fragua y la Punta (Zacapa), y los de Salamá, San Jerónimo Baja Verapaz) (1454-1926).
Banca
El acontecimiento económico
Más destacado de este gobierno, fue la Reforma
Monetaria y Bancaria, dando por concluido un período de 26 años de emisión
monetaria desordenada por parte de seis bancos privados de emisión y del
Comité Bancario formado por el gobierno de Estrada Cabrera. Tres personas
tuvieron a su cargo dicha reforma: R. Felipe Solares y Enrique Martínez Sobral, y
al final del período de solución de este asunto, Carlos Zachrisson, quien se llevó
los méritos e incluso su efigie se encuentra en el billete de cincuenta quetzales del
actual Banco de Guatemala (2011).
R. Felipe Solares tomó posesión como Ministro de Hacienda y Crédito Público el
12 de diciembre de 1921, a quien le encargaron la Reforma Monetaria y Bancaria.
Promueve la Caja Reguladora establecida en septiembre de 1923 (1289 y 1290-
1924) y más adelante se incorpora esta Institución en la nueva Ley Monetaria y
de Conversión (1379-1925); nace la unidad monetaria el Quetzal (Decreto
Ejecutivo del 26 de noviembre de 1924), abandonando el Peso de Plata; emite la
Ley de Instituciones de Crédito (Decretos Ejecutivo 890-1925 y Legislativo 1346-
1924), y se establece el Banco Central de Guatemala (Acuerdo Gubernativo del 30
de junio de 1926), como banco de capital mixto del Estado y de particulares.
Finanzas Públicas
Para financiar la Reforma Monetaria y Bancaria se establecieron impuestos de
exportación al café. Se aprueban los siguientes Decretos Legislativos: Se ratifica
el Impuesto adicional de tres pesos por botella de aguardiente que se consuma en
el país, y declarar obra de utilidad pública la construcción del Ferrocarril de Los
Altos (16-1921); Ley de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos (1249-1923); se
exonera de impuestos fiscales a la Compañía del Muelle de Champerico (1256-
1923); se ratifica el impuesto de un peso cincuenta centavos oro americano, por quintal de café exportado (1288-1924).
LÁZARO CHACÓN Y EL CHN
Economía y Sociedad
La tormenta Ágata de 2009 destruyó el Puente Orellana sobre el Río Motagua. La
placa colocada en dicho puente tiene la siguiente inscripción: “El puente Orellana
fue construido por iniciativa del entonces presidente José María Orellana, cuyo
inicio se efectuó el 6 de mayo de 1925, concluyó y lo inauguró Lázaro Chacón el
30 de julio de 1927, con una longitud de 124.50 m., 5.97 de ancho y 20 de alto,
bajo la técnica de puente colgante con perfiles, cables y pernos de acero tensados
en forma parabólica con un portal en arco de medio punto construido por la
empresa David Roswell y Co. Ltda., de Inglaterra. Cuyo coste fue de Q.696 mil
636.13”.
Algunos de los Decretos de la Asamblea Legislativa fueron los siguientes: Se crea
un nuevo barrio en la Ciudad La Concordia (1496-1927); se aprueba el contrato
celebrado entre el Poder Ejecutivo y la United Fruit Company, UFCO, el 7 de
noviembre de 1924 con enmiendas (1499-1927); se erigirá una estatua de bronce
al General Francisco Morazán en el parque que llevaba su nombre, hoy Plaza
Jocotenango (1501-1927); se autoriza al Poder Ejecutivo para aprobar los
contratos respectivos para liquidación y pago de la deuda pendiente del gobierno a la Compañía Ferrocarriles Internacionales de Centro América, IRCA, (1507 y
1510-1927); se acuerda la reforma de la Constitución de la República y el
Ejecutivo convocará a Asamblea Constituyente (1511-1927); Ley de Amparo
(1539-1927); se aprueba el contrato entre el Ministro de Fomento y AEG, de
Berlín, Alemania, para terminar los trabajos del Ferrocarril de Los Altos (1546-
1928); Ley de Responsabilidades (1547-1928); Ley Orgánica de la Universidad
Nacional (1573-1928); se aprueba someter al Tribunal Internacional
Centroamericano la cuestión de límites existentes entre Guatemala y la República
de Honduras (1568-1928); Ley Orgánica de Educación Pública (1585-1929); se
autoriza al Ejecutivo para que, mientras se dicta la Ley Agraria y de Colonización,
pueda celebrar contratos sobre corte de madera en el Departamento de El Petén
(1620-1929); se aprueba la disposición gubernativa, por la cual se otorgan
concesiones a Jesús Fonseca para que pueda establecer en el país una fábrica de
clavos y grapas de alambre (1631-1930); se aprueba el contrato entre el Ejecutivo
y Rafael Noriega A., para establecer una refinería de petróleo crudo en uno de los
puertos del Pacífico (1634-1930); se aprueba el contrato que para el
establecimiento de un servicio internacional de transportes aéreos, celebró el
Ejecutivo con la Pan American Airways Inc. (1638-1930); Ley de Saneamiento
(1660-1930);
Banca
A través de su Ministro de Hacienda y Crédito Público, R. Felipe Solares, concluyó
la reforma monetaria de 1924-1926. Se aprueban las siguientes leyes: El Poder
Ejecutivo procederá, cuanto antes, a organizar una institución de crédito agrícola
(1616-1929); se aprueba con modificaciones el Decreto Gubernativo 1040,
Creación del Crédito Hipotecario Nacional (1647-1930); Ley de Hipoteca, Prenda y
Registro de la Propiedad (1656-1930).
Finanzas Públicas
Se aprueban las siguientes leyes: Código de Aduanas (1581-1929 y 1662-1930);
Ley de Tabacos (1584-1929); se establece un impuesto que se denominará de
Vialidad y que recaerá sobre el consumo de la gasolina y naftas, a razón de cinco
centavos por galón (1645-1930); se aumenta el impuesto a favor de las Casas de
Beneficencia (1648-1930); se declara monopolio fiscal el comercio de fósforos,
cerillas y demás similares, y de los encendedores de cualquiera clase (1666-
1930); se aprueba el contrato de empréstito por dos millones quinientos mil
dólares, celebrado entre el gobierno y la Compañía Sueca de Fósforos de Estocolmo, y otra empresa de Ámsterdam, Holanda (1669-1930).
JORGE UBICO Y LA GRAN DEPRESIÓN
Economía y Sociedad
Promovió la honradez en el servicio público, a través de la Ley de Probidad.
Permitió el fusilamiento y encarcelamiento de personas señaladas como
comunistas (1932), aun cuando dejó libre a un Troskysta, sin entender que
también siendo comunista podría haber sido de mayor amenaza. También
permitió fusilamientos de los conjurados en complot en su contra (1940). Las
casas podían quedarse abiertas y sin llave por la seguridad ciudadana que existía.
Ratificó las operaciones de la Pan American Airways, Inc. (2078-1935, 2317-1938
y 2592-1942). Favoreció a la International Railways of Central América, IRCA,
prorrogando concesiones (1927-1933 y 2138-1936). Aprobó Tratado de Libre
Comercio entre Guatemala y los Estados Unidos de América (2165-1936).
Restableció las relaciones diplomáticas entre el Estado Vaticano y el Estado de
Guatemala. Contrató la red telefónica para la capital con la Compañía Ericsson
(2416-1940). En sus últimos días de gobierno, acordó la expropiación de los
bienes que habían sido intervenidos a alemanes en Guatemala, cuando estaba por finalizar la II Guerra Mundial (2616-1942, 2811 y 2812-1944).
Concentró en sus manos el crédito bancario, dirigiéndolo a través del Banco
Central de Guatemala (BCG) y el Crédito Hipotecario Nacional. La banca privada
fue muy débil en ese período, e incluso el Banco de Occidente, S. A., estuvo
intervenido administrativamente muchos años. El BCG realizó una operación
sorprendente. Después del abandono del patrón oro en 1933 (ratificado por
Decreto Legislativo 1984-1934), empezó a comprar oro entre los particulares
proveniente de las monedas de ese metal que se habían emitido en Guatemala a
partir de 1924. Llegó a acumular en oro metálico cerca de un millón de onzas troy,
Palacio Nacional de Guatemala 16
que es la unidad de medida de este metal, pagando un 25% de prima sobre el
valor oficial de US$33 por onza.
En la agonía final de su gobierno, decidió amortizar totalmente la Deuda Inglesa,
que se originó en 1825 durante la vigencia de la Federación de Centroamérica, de
la que Guatemala fue parte (2766-1944). Ordenó a su Ministro de Finanzas, Licenciado José González Campo, cancelar dicha deuda para lo cual se vendió el
18% del oro metálico que se encontraba en las reservas monetarias
internacionales del BCG. Por estar concluyendo la II Guerra Mundial, no se
presentaron todos los tenedores de bonos de dicha deuda (se canceló en 1966).
- Ley 1. Para financiar el buen estado de los caminos entre fincas y puertos,
autorizó la Ley de Vialidad (1933) por la cual los varones entre 18 y 50 años
estaban obligados a trabajar en los caminos durante dos semanas, a menos que pagaran dos quetzales como impuesto de Vialidad (1961-1934).
- Ley 2. Sancionó la ley contra la vagancia (1996-1934) para que aquellos que no
eran propietarios de tierra o la poseían en poca escala, tenían que demostrar
haber trabajado de 100 a 150 días en una finca. Como complemento, se dio la
orden de que cada trabajador llevara consigo la Libreta de Jornalero en la que
debía anotar los días trabajados, con firma del propietario o administrador de la
finca. Los que no lo lograban, estaban obligados a trabajar en obras públicas, o en una finca a donde eran trasladado.
La Junta Revolucionaria
Departamento Monetario y Bancario
Se distribuyen las funciones del Departamento Monetario y Bancario, y el
Organismo que en adelante se denominará Contraloría del Impuesto sobre
Utilidades, adscritos a la Secretaría de Hacienda (25, noviembre 30). Se convoca
a elección del Presidente de la República (31, diciembre 5). Se establece un
impuesto anual y progresivo sobre los ingresos y beneficios de capital (44,
diciembre 22). Se rebajan los impuestos de las cajetillas de fósforos fabricadas
en el país (49, enero 18 de 1945). Se liquida el Consorcio Salinero de Guatemala
(52, enero 19). Se deroga el Decreto que otorgó Q.200 mil al General Ubico (54,
enero 23). Se expropian los bienes de Aerovías, S. A. (59, febrero 6).
Se emite la Ley Monetaria de la República y la Ley de Banca Central (66 y 67,respectivamente, febrero 28).
Aspectos económicos
La constitución declaró en el artículo 1 que tenía como fin, entre otros, el bienestar
económico y la justicia social en un gobierno democrático-representativo. Se
reconoció como parte de la Federación de Centroamérica, y declaró que Belice es
parte de su territorio. Quienes crecimos con esta constitución, aprendimos el
slogan “Belice es Nuestro”, que estuvo en boga hasta que Belice se independizó.
Debido a que la constitución se elaboró mientras aún se desarrollaba la II Guerra
Mundial, se estableció que el Ejecutivo podía eximir de licitación pública los
contratos y concesiones sobre corta de madera destinada a los países aliados de
la República de Guatemala.
Se estableció que es función del Estado procurar el bienestar de sus habitantes e
incrementar la riqueza mediante la creación y el fomento de instituciones de
fomento y previsión social, así como que el Estado protege de manera preferente
la existencia humana. Por ser anterior la constitución a la Declaración de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, no se utilizó las palabras vida
humana, sino existencia humana.
Aspecto que provenía de la constitución liberal de la época de Rufino Barrios, fue
las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Los liberales propugnaban la
separación entre ambas sociedades que jurídicamente son perfectas. Sin
embargo, en la práctica, lo que los liberales hicieron fue someter a la Iglesia
Católica y expropiar los bienes a las órdenes religiosas sin compensación
económica. La Constitución de 1945 estableció que puede ordenarse la
expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Había establecido
también que reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza como función social.
Trabajo
El trabajo es un derecho del individuo y una obligación social (55). El capital y el
trabajo, como factores de la producción, deben estar protegidos por el Estado (56).
Las leyes que regulen las relaciones entre el capital y el trabajo atenderán a las
circunstancias económicas y sociales del país. Se establecen, entre otras, la
regulación de los contratos individuales y colectivos de trabajo, fijación periódica
del salario mínimo; el Ejecutivo en casos de emergencia, podrá fijar los precios y
salarios; obligación de pagar al trabajador el salario en moneda de curso legal, y
no en vales, fichas, mercancías y especie alguna. Se regulan las horas de trabajo
diurno y nocturno; las vacaciones; la contratación de trabajadores extranjeros; el
derecho de sindicalización libre; derechos de huelga y de paro; protección a la
mujer y al menor; la prohibición de trabajar los menores de 14 años; la
indemnización laboral sin causa justificada, equivalente a un mes de sueldo o
salario (58).
Se declara de utilidad e intereses nacionales, el desarrollo de una política integral
para el mejoramiento económico, social y cultural de los grupos indígenas (83).
LA CONSTITUCIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Régimen Económico
La Universidad de San Carlos de Guatemala es autónoma y se gobierna de acuerdo con
la ley respectiva y sus estatutos (84). El Estado contribuirá a asegurar y acrecentar el
patrimonio universitario, y consignará anualmente en el presupuesto la partida destinada
al sostenimiento de la Universidad. El Estado garantiza la libertad de criterio docente (85).
Toda la riqueza artística, histórica y religiosa del país, sea quien fuere su dueño es parte
del tesoro cultural de la Nación (86). Las artes e industrias populares son elementos de la
cultura nacional y gozarán de especial protección (87).
El Estado orientará la economía nacional en beneficio del pueblo; es función primordial
del Estado fomentar las actividades agropecuarias y la industria en general (88). Son
bienes del Estado los de dominio público, aguas, ingresos fiscales y municipales,
subsuelo de la Nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y los minerales (89).
LO ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1945
La Constitución originada por la Revolución de Octubre de 1944, entró en vigor el
15 de marzo de 1945, el mismo día de la toma de posesión del presidente electo,
Juan José Arévalo.
La Constitución anterior de 1879 que fue derogada por la Junta Revolucionaria de
Gobierno en 1944, era de orientación liberal, a favor del libre mercado, la libre
contratación de los trabajadores, facilitando la inmigración de personas y la
inversión extranjera.
Durante los 73 años continuados de gobierno liberal (1871-1944) se llevaron a
cabo tratados de libre comercio, migración e inversión con Alemania, de finales
del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial (1914-1918), lo cual permitió la
inmigración de jardineros –así era la terminología para los agricultores- que se
dedicaron al cultivo del café, de tal forma que los alemanes y sus descendientes
llegaron a producir el 60% del café de Guatemala. También se firmó un Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos de América durante la administración del
presidente Jorge Ubico, que concluyó en el gobierno de Jacobo Árbenz.
La Constitución Política de 1945 se orientó a lo social, permitiendo la ley de
emergencia económica, que fue aplicada. Era una época influenciada por la
guerra mundial, y la economía estadounidense, de la cual dependía Guatemala,
se encontraba en estado de guerra, en la que el gobierno de aquel país intervino
para que las empresas produjeran bienes y servicios militares. Además de que
Guatemala se benefició en exportación de productos agrícolas, requeridos por las
fuerzas aliadas, el gobierno del presidente Ubico a través del Banco Central de Guatemala compró un Bono de Guerra por un millón de dólares.
Banca, IGSS y lo laboral
El gobierno de Juan José Arévalo promovió la reforma monetaria y bancaria, cuyo
estudio se había iniciado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. Se contó con
la asesoría del Banco Central norteamericano, denominado Reserva Federal,
quien proporcionó dos técnicos que se trasladaron a Guatemala. El Doctor Robert
Triffin condujo los trabajos que llevaron a la incorporación de Guatemala al Fondo
Monetario Internacional y al Banco Mundial, Decreto 212-1945, y seguidamente
elaboró los anteproyectos de Ley Monetaria y de Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, Decretos 203-1945 y 215-1945, respectivamente. La Ley de Bancos,
Decreto 315-1946, fue aprobada a finales de 1946 por el Congreso de la
República, y su autor fue David Grove, el segundo funcionario de la Reserva
Federal.
Surgió el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto 295-1946, como un
gran aporte en la previsión social. Se estableció el Instituto de Fomento de la
Producción (INFOP), Decreto 533-1948, como banco para el desarrollo agrícola e
industrial, que apoyó al cultivo del algodón.
El Código de Trabajo, Decreto 330-1947, fue otra de las grandes novedades de la
época. Uno de los grandes conflictos que se originaron en esa época fue cuando
en 1948 el sindicato de la Compañía Frutera, la United Fruit Company (UFCO), de
capital norteamericano, se fue a la huelga, un hecho totalmente inusitado en el
país.
Prácticamente todas esas instituciones llegaron hasta el siglo XXI, y con correcciones técnicas y legales, continúan operando.
Régimen Económico y Social
Guatemala
está organizada para crear condiciones económicas que conduzcan al
bienestar social (1). Guatemala mantiene como suprema aspiración patriótica el
restablecimiento de la Unión Centroamericana (4). El Estado estimulará la
iniciativa privada para todos los fines de asistencia y mejoramientos sociales, y
otorgará las más amplias facilidades para su desarrollo (40).
Las leyes que regulen las relaciones entre capital y trabajo, son esencialmente
conciliatorias; se establecen principios fundamentales de la legislación del trabajo
(116). La propiedad privada podrá ser expropiada, y el bien afectado se
justipreciará por expertos tomando como base su valor actual; la indemnización
debe ser previa y en moneda efectiva de curso legal (125).
Los derechos de exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, podrán
adquirirse por un término no mayor de 40 años, prorrogables hasta por 20 años
más (218). Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo (220). El
régimen de seguridad social es obligatorio (225).
Guatemala declara que Belice es parte de su territorio, y considera de interés
nacional su efectiva reincorporación al dominio de la Nación (1° transitorio). Las
expropiaciones legalmente consumadas y las adjudicaciones efectuadas, de
conformidad con el Decreto 900 de la República, y los actos derivados de los
decretos de la Junta de Gobierno Liberacionista y del Presidente de la República
no podrán ser impugnados de inconstitucionales, por ninguna vía (7° transitorio).
La Política Económica
Se aprobaron Tratados de Libre Comercio e Integración Económica de
Guatemala, tanto con Honduras como con El Salvador (DC 1125-1956 y 1178-
1957); toda la sal común que se consuma en el país deberá estar yodada (DP
115-1954). Se decretó por primera vez en Guatemala un impuesto semestral y
progresivo sobre los ingresos o beneficios procedentes del capital (DP 175-1954).
Se autorizaron el establecimiento y operación de la Sucursal del Banco Popular de
Colombia, S. A., y del Bank of América NT & SA, de San Francisco California. Ya
existía otro banco británico, el Bank of London & South América Ltd. Queda libre
la tasa de interés en todos los contratos, de cualquier naturaleza,
correspondientes al mercado de dinero particular. (DP 307-1955). Se emitió la ley
de creación del Banco del Agro, S. A. (DP 448-1955 y 569-1956). La tasa de
interés bancaria continuó siendo regulada por la Junta Monetaria. Se derogaron
todas las disposiciones referentes a prórroga automática de los créditos
hipotecarios y créditos en cuenta corriente, contenidas en el Decreto Gubernativo
de Árbenz No. 1755. ( DP 154-1954).
Se derogaron otras leyes y disposiciones del gobierno arbencista: se suprimió el
Impuesto “de Vialidad” que gravaba la importación de gasolina y naftas, en el
tiempo en que el galón de gasolina costaba cincuenta centavos de Quetzales (JG
20 y 33-1954; se derogó el Acuerdo del 13 de octubre de 1953 del gobierno de
Árbenz, que dispuso el control e intervención de los Ferrocarriles Internacionales
de Centroamérica, propiedad de empresa norteamericana (DP 121-1954).
Se creó el Consejo Nacional de Planificación Económica en 1954 (DP 132-1954),
diseñando la política económica en base a algunos aspectos del informe Britnell,
presentado por el Banco Mundial al presidente Árbenz en 1951. Se emitió la Ley
de Inquilinato (DP 178-1954); se emitió la Ley de Probidad (DP 203-1955),
sustituyendo la ley de la época del presidente Jorge Ubico; se decidió construir la
Terminal de Autobuses Urbanos y Extraurbanos en el predio ubicado en la zona 9
de la capital (DP 249-1955).
Se autorizó que el Ministerio de Economía podrá otorgar licencias de carácter
extraordinario para efectuar exploraciones mineras (DP 272-1955). Se emitió el
Código de Petróleo (DP 345-1955). Se emitió la Ley Orgánica de la Empresa
Portuaria Nacional de Champerico (DP 334-1955); se creó el Consejo de Iniciativa
Privada (DP 352-1955); se declaró libre de todo tributo la extracción de chicle o
chiquibul (DP 356-1955); se declararon inauguradas las obras e instalaciones del Puerto Nacional de Santo Tomás (DP 409-1955). Referencia:1 https://www.google.com.gt/search?q=historia+economicas+siglo+xx+jose+molina&ei=T8ljY7aiE7yFwbkP-KCLyA8&ved=0ahUKEwj2hfrzlZL7AhW8QjABHXjQAvkQ4dUDCA8&uact=5&oq=historia+economicas+siglo+xx+jose+molina&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnC4AQP4AQHCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYFhgekAYISNnVAVCTtwFYlNIBcAF4AcgBAJABAJgB_QGgAYwPqgEGMC4xMC4y4gMEIE0YAeIDBCBBGADiAwQgRhgAiAYB&sclient=gws-wiz-serp

Comentarios
Publicar un comentario