SITUACION ACTUAL
Uno de los principales
problemas fundamentales de la sociedad guatemalteca lo constituye la pobreza,
condición que ha estado ausente en las estrategias de desarrollo del país, para
alcanzar el desarrollo social de la población, la política establece objetivos
sectoriales que mejoren la situación de seguridad alimentaria y nutricional,
salud, educación y acceso a vivienda, mediante la implementación de programas y
de asistencia social con criterios de temporalidad condicionado y orientado a la población más vulnerable.
Guatemala
ha experimentado estabilidad económica, pero esto no se ha traducido en una
aceleración del crecimiento que permita cerrar la brecha de ingresos con países
ricos, de hecho las tasas de pobreza y desigualdad en el país son altas, con
los pueblos indígenas en particular desventaja.
Entre los problemas que
obstaculizan el crecimiento económico esta la alta tasa de criminalidad,
analfabetismo, y los bajos niveles de
educación, y un mercado de capitales
inadecuados y subdesarrollado.
Con una población de 17 millones y un PIB de
US$77.600 millones (2020), Guatemala es la economía más grande de Centroamérica
y un país de ingreso medio alto, medido por su PIB per cápita (US$4.603 en
2020). Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el crecimiento menos volátil
en comparación con países pares y aspiracionales. La deuda pública y el déficit
presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del
mundo.
Sin embargo, el estatus
de país con ingresos medianos altos y la estabilidad económica no se han
traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. Los
bajos ingresos del gobierno central 11 por ciento del PIB en promedio en años
recientes y un estimado de 11,7 por ciento en 2021 limitan la capacidad de
inversión pública y restringen tanto la calidad como la cobertura de los
servicios públicos básicos, desde educación y salud hasta el acceso al agua, lo
que explica en gran medida la falta de progreso en el desarrollo y las grandes
brechas sociales, rezagadas con respecto al resto de América Latina y el Caribe.
Guatemala tiene la
cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en ALC,
con poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera desproporcionada. La
desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento) afecta al 47 por
ciento de todos los niños menores de cinco años, al 58 por ciento de los niños
indígenas y al 66 por ciento de los niños en el quintil de ingresos más bajos.
Por
otra parte La pandemia del COVID-19 puso fin a tres décadas de crecimiento
económico en Guatemala. Aun así, el país experimentó una de las menores
contracciones del PIB en ALC (-1,8 por ciento en 2020 en comparación con un
promedio regional de -6,7 por ciento). El estímulo fiscal del Gobierno para
responder a la pandemia (equivalente al 3,3 por ciento del PIB) fue rápido en
2020 y se centró en proteger a los pobres y vulnerables. Este esfuerzo sin
precedentes incluyó la ampliación a gran escala de las redes de protección
social del 5 al 80 por ciento de los hogares, a través de transferencias
monetarias temporales..
Guatemala tiene la
oportunidad para la transformación enfocándose en áreas prioritarias para
acelerar el crecimiento inclusivo, productivo y sostenible, mediante la
construcción de un contrato social más inclusivo a través de más y mejores
inversiones en capital humano, el fomento de un clima empresarial más sólido
para acelerar la creación de empleos y aumentar la productividad, y la mejora
de la sostenibilidad con un aumento de los ingresos fiscales y una mayor
eficiencia del gasto público y resiliencia a los choques a través de la
adaptación climática. Impulsar un
crecimiento sólido e inclusivo y reducir la pobreza en Guatemala requerirá
esfuerzos continuos para aumentar la productividad y facilitar el ingreso de
mujeres al mercado laboral.
https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.proinnovaguatemala.org%2Fboletines%2Fcierre-economico-2021-para-guatemala-y-perspectivas-2022-boletin-89%2F&psig=AOvVaw1LgL1c_jnGdzwyjhEAZQoq&ust=1667789949135000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwj7kYztx5j7AhVGwikDHcppDuMQr4kDegUIARDAAQ
ORDEN ECONOMICO
La noción de Orden
público económico hace referencia al sistema de organización y planificación
general de la economía instituida en un país,
El Nuevo Orden
Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea
especial de la ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las
peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados,
relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional
Miguel Ángel Bustamante
Morales, presentó los nuevos términos internacionales del comercio (Incoterms),
durante la segunda reunión de los comités nacionales de las Américas de la
Cámara de Comercio Internacional realizada el tres de noviembre en el país; Cámara de
Industria de Guatemala (CIG) y el capítulo de la ICC Guatemala, fueron los
grandes anfitriones. Javier Zepeda, director ejecutivo de CIG y Andrés
Castillo, director de la institución, destacaron la trascendencia que el evento
tuvo para Guatemala y para el sector privado nacional debido a que por primera
vez se llevó a cabo esta reunión en el país, justo cuando CIG cumple 50 años.
La voz de la ICC Pierre
Froidevaux, vicepresidente de la ICC hizo una amplia descripción del nuevo
orden económico y destacó los retos que
deben afrontar países como Guatemala, con el fin de generar más riqueza y
empleo y, por ende, bienestar para la población. Destacó que la expresión
“nuevo orden mundial” se refiere a otro período de la historia, tomando en
cuenta que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en
el equilibrio de poderes.
En su análisis,
Froidevaux habló de tres cambios en la distribución del poder: El ascenso del
mundo occidental produciendo la modernidad ciencia y tecnología, comercio y
capitalismo, las revoluciones agrícola e industrial el ascenso de Estados
Unidos que ha dominado la economía, la política, la ciencia y la cultura
globales y el cambio de poder de la era moderna.
Los objetivos principales
consistieron en establecer una disciplina monetaria que contuviese la
inflación; en movilizar recursos para acelerar la reconstrucción de los países
devastados por el conflicto bélico y en promover el retorno a la normalidad
económica a través de la expansión del comercio internacional.
Comentarios
Publicar un comentario